Objetivo:
Verificar si el artefacto de twinkle (AT) se corresponde con la presencia de microcalcificaciones previamente vistas mediante mamografía, y valorar su utilidad en el manejo
ecográfico de microcalcificaciones sospechosas.
Material y métodos:
Hemos examinado prospectivamente mediante ecografía a 46 pacientes
consecutivas con grupos de microcalcificaciones sospechosos de malignidad, sin otros hallazgos
mamográficos de sospecha, buscando la presencia del AT para identificar las microcalcificaciones. Cuando lo conseguimos, procedimos a biopsiarlas con aguja gruesa (BAG) 11G, y
posteriormente comprobamos la presencia de las microcalcificaciones mediante radiografía
de las muestras obtenidas. Analizamos el porcentaje de detección y obtención de microcalcificaciones con la BAG, usando esta técnica, así como la concordancia radiopatológica.
Las microcalcificaciones no detectadas con ecografía, o no concordantes, fueron biopsiadas
mediante estereotaxia en otro centro. También utilizamos guía ecográfica para el marcaje
preoperatorio con arpones, orientándolos habitualmente de forma radial.
Resultados:
Se identificaron y biopsiaron con ecografía 41 de las 46 lesiones, incluyendo 24
de los 25 carcinomas (17 de ellos in situ). La ecografía en modo B bastó para biopsiar las
microcalcificaciones en 14 pacientes, aunque en 6 de ellas el AT incrementó el número de
microcalcificaciones detectadas, lo que permitió un marcaje preoperatorio más preciso. Gracias
al AT identificamos 27 grupos adicionales (89% vs. 30%; p < 0,05). Todas las piezas quirúrgicas
mostraron bordes libres.
Conclusión: El AT es una herramienta útil para la identificación ecográfica de microcalcificaciones, lo que permite un significativo incremento de las biopsias guiadas por ecografía, así
como una mejor delimitación preoperatoria.
.
Palabras clave:
Mamografía;
Neoplasia mamaria;
Biopsia con aguja
gruesa;
Ecografía mamaria;
Ecografía Doppler;
Artefactos;
Microcalcificaciones