VICENTE CARULLA RIERA Vicente Carulla (Barcelona, 1896-1971) es considerado como uno de los patricios insignes de la Radiología española, fundador de la Sociedad Española de Radiología. Tutelado por su tío D. Valentín Carulla, Catedrático de Terapéutica de la Facultad de Medicina de Barcelona, fue su fiel discípulo y continuador. Termina la carrera de medicina en 1919 con Premio Extraordinario, gana por oposición la plaza de Profesor Auxiliar de Terapéutica; su amplitud de miras hizo posible extender esta disciplina limitada a la terapéutica farmacológica hacia nuevos métodos de tratamiento por agentes físicos, creando y dirigiendo ulteriormente el Departamento de Terapeútica Física del Hospital Clínico de Barcelona, ampliando los conocimientos de esta nueva disciplina en Berlín, Zurich, París y Nueva York. Ya en 1925 resalta la importancia de las campañas sociales y de la investigación para combatir la patología cancerosa, requiriendo la participación de las instituciones oficiales en la prevención y diagnóstico de la misma. Su gran capacidad intelectual y sus profundos conocimientos de física atraen a una pléyade de especialistas que imparten las enseñanzas de electroterapia, radiología, fototerapia e hidroterapia, convirtiendo el Departamento de Terapéutica Física en la primera Escuela de Radiología de España. Fundador de la Sociedad Española de Radiología y de la Sociedad Catalana de Radiología, es proclamado por unanimidad su primer presidente (1955). Ganó por oposición en 1948 la cátedra de Terapéutica Física de Barcelona, la primera de esta especialidad que se cubrió en España. Fundador de la Revista de Radiología y del Boletín del Cáncer, intervino en varios congresos internacionales como delegado oficial de España. Fue de los pioneros en utilizar el método de Graham para el diagnóstico de las enfermedades de la vesícula biliar (La visibilidad radiográfica de la vesícula biliar por el método de Graham), entre sus trabajos también merecen destacarse: Estudio monográfico sobre tumores óseos de células gigantes. Resultados de la Roentgenterapia (1947), Nota práctica sobre la importancia de las radiografías en el diagnóstico y para la indicación terapéutica en los cánceres del recto. Tradujo el Tratado de diagnóstico diferencial roentgenológico de Teschendorff. Condecorado con la Gran Cruz de Sanidad Española y la Legión de Honor francesa, ingresó en la Real Academia de Medicina en 1951 con el discurso: Fundamentos y progresos de la física atómica; su trascendencia en Medicina, los isótopos radioactivos en Medicina. Fue Vicepresidente de la lucha española contra el Cáncer, Director del Hospital Clínico y Provincial de Barcelona, dirigiendo la Comisión Gestora del Colegio de Médicos de Barcelona, fundada tras la guerra civil. Fallecido en 1971, fue uno de los impulsores en España del concepto de terapéutica física, tronco inicial del que ulteriormente se desgajaron como especialidades independientes la radioterapia, el radiodiagnóstico y la medicina nuclear. |