Guillermo Conrado Röntgen

Físico alemán (Lennep, Renania, 1845-Munich, 1923). Realizó los estudios de grado medio en Apeldoorn, Holanda, donde su familia se había refugiado después de la revolución de 1848, cursando ulteriormente estudios en el Politécnico de Zurich; en 1868 obtuvo el diploma en ciencias naturales.

Profesor de Física en Estrasburgo (1876), Giessen (1879) y Würzbug (1885), en 1900 ocupó la cátedra de Física en la Universidad de Munich, cargo en el que permaneció hasta su retiro en 1920. Durante su estancia en Würzbug realizó diversas experiencias sobre la descarga en gases enrarecidos, tema que en aquella época estudiaban numerosos físicos, entre ellos Crookes y Lenard, observando la fluorescencia de una placa de platino-cianuro de bario que se encontraba casualmente en las proximidades de la ampolla de descarga. Siguiendo sus investigaciones pudo afirmar en 1895 que existía una radiación muy penetrante de un nuevo tipo, a la que en alusión a su origen desconocido denominó rayos X.

Este fenómeno, que le valió el Premio Nobel de Física en 1901, fue el primero en determinar que las radiaciones son fenómenos atómicos.

Röntgen realizó también otras investigaciones, entre las que destacan sus estudios sobre elasticidad y capilaridad, así como sobre la conducción del calor en los cristales, la piezoelectricidad y la rotación electromagnética de la luz polarizada.

En su honor se utiliza su nombre como unidad de cantidad de rayos X, definiéndose el roentgen como la cantidad de radiación que genera, en un centímetro cúbico de aire seco a cero grados centígrados y 760 mm de presión, un ion que transporta una carga eléctrica igual a la unidad electrostática de carga.