EDWARD PURCELL

Físico americano (Taylorville, Illinois, 1912 - Cambridge, Massachussetts, 1997), que compartió con Felix Bloch el Premio Nobel de Física en 1952 por el descubrimiento independiente (1946) de la resonancia magnética nuclear en líquidos y en sólidos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Purcell encabezó un grupo dedicado al estudio y perfeccionamiento de las técnicas de radar en el Radiation Laboratory of the Massachussets Institute of Technology. En 1946 desarrolló su método de detección de resonancia magnética nuclear, que era extremadamente preciso y constituía una mejora significativa respecto al método de radiación atómica descrito por el físico americano Isidor I. Rabi.

La resonancia magnética ha llegado a ser una técnica ampliamente utilizada no sólo en el estudio de la estructura molecular de los materiales puros y complejos, sino también en el campo médico.

Purcell llegó a ser profesor de Física en la Universidad de Harvard en 1949. En el año 1952 detectó la radiación de 21 centímetros de longitud de onda emitida por el hidrógeno atómico neutro en el espacio interestelar. Tales ondas de radiofrecuencia habían sido predichas por el astrónomo holandés H.C. van de Hulst en 1944 y su estudio posibilitó a los astrónomos el determinar la distribución y localización de las nubes de hidrógeno en las galaxias, así como la posibilidad de medir la rotación de la vía láctea.

En 1960 Purcell fue nombrado "Gerhard Gade Professor" en Harvard y ulteriormente, en 1980, profesor emérito. Ese mismo año recibió la Medalla Nacional de la Ciencia.