ARISTIDE BUSI Radiólogo italiano (21 de julio 1874, Bolonia-30 Octubre 1939, Grottaferrata) fundador de la Sociedad Italiana de Radiología Médica e impulsor de la radiología como especialidad en su país. De familia modesta tuvo que afrontar grandes sacrificios, impartiendo incluso clases particulares, para lograr en 1900 la licenciatura en medicina y cirugía. Atraído por los progresos de la radiología pasó en 1906 a frecuentar el instituto radiológico del Hospital Civil de Trieste, para ulteriormente desplazarse a Viena al instituto de Holzknecht y Kienböck. El contacto con estos pioneros le entusiasmó y ya en 1907 fue nombrado director del gabinete radiológico del Hospital de Bolonia. Dedicado al estudio de los problemas del radiodiagnóstico, publicó en estos primeros años obras de carácter general: Fundamentos de la Radiología Médica (Bolonia 1912), así como una serie de observaciones de gran interés sobre aspectos del aparato digestivo: Sobre la visibilidad del apéndice cecal a los rayos X (1913), Radiología del proceso vermiforme del ciego (1914), también un volumen de 146 páginas sobre la Anatomía normal descriptiva y radiológica de la silla turca, editado en Módena en 1911. En 1911 fundó con V. Maragliano la Sociedad Italiana de Radiología Médica, consiguiendo en 1915 la docencia en electrología y radiología. Durante la Primera guerra Mundial fue director del gabinete radiológico del Hospital Militar de Bolonia, impartiendo lecciones de radiología de guerra en la universidad. Desde 1919 a 1923 fue profesor encargado de electroterapia y radiología médica en la Universidad de Bolonia. En 1928 pasó como profesor de radiología a la Universidad de Roma. Organizó en 1930 el Instituto Radiológico del Hospital San Camilo, dotándolo de las más modernas instalaciones y tecnología, que hacían posible en aquellos tiempos los diagnósticos radiológicos más afinados y precisos. Surge así la figura del radiólogo como médico especialista autorizado a formular un diagnóstico basado en la interpretación de esta nueva disciplina, aún dependiente de la anamnesis y la semiología clínica. Durante esta etapa sigue trabajando en nuevas adquisiciones en el campo de la radiología: el estudio morfológico y funcional de la válvula ileocecal, descubriendo en el intestino grueso una función esfintérica en la zona de paso entre ciego y colon ascendente (esfínter de Busi), describiendo la morfología de los hilios pulmonares y de la vena ácigos, así como las alteraciones pulmonares producidas por la tuberculosis pulmonar. Escribió dos obras de carácter general, notables por su valor metodológico y formativo: Semiología y diagnóstico radiológico en cirugía ortopédica (Torino 1927) y Técnica y diagnóstico radiológico en las enfermedades quirúrgicas (Torino 1933). Miembro de numerosas sociedades científicas, fue presidente de la facultad médica de Roma de 1929 a 1935, siendo nombrado en 1939 senador del Reino, aun cuando su salud, minada por las radiaciones, en sus manos eran visibles los signos inconfundibles de la radiodermitis, declinaba rápidamente, falleciendo en octubre de ese mismo año. |