Antoine-Henri BECQUEREL

Físico francés (París, 1852 - Le Croisic, 1908). Descendiente de una familia de físicos notables (el abuelo Antoine-César Becquerel (1788-1878) está considerado como uno de los fundadores de la electroquímica, descubridor de la piezoelectricidad (1819) e inventor de la pila fotovoltaica (1839); el padre Alexander-Edmond Becquerel (1820-1891) realizó importantes investigaciones sobre magnetismo, óptica y electricidad, entre las que destaca su estudio sobre el espectro solar), continuó la tradición familiar.

Realizó sus estudios en la Escuela Politécnica y en la Escuela de Puentes y Caminos de París.

Fue profesor de física en el Museo de Historia Natural (1892), como su padre y su abuelo, y en la Escuela Politécnica (1895). Estudió diversos problemas relacionados con el magnetismo y la temperatura solar, así como las relaciones entre los rayos X y la fosforesecencia, realizando investigaciones sobre el espectro infrarrojo y la absorción de la luz por los colores. En 1896, habiendo observado casualmente que las sales de uranio tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, Becquerel atribuyó tal efecto a radiaciones especiales, que de él tomaron el nombre de “rayos B”, describiendo así las radiaciones de las sales de uranio, lo que abrió el camino al estudio de la radiactividad.

Ulteriormente se descubrió que este hecho no era una particularidad atómica exclusiva del uranio y que, por la tanto, la denominación de “rayos de uranio” se manifestaba insuficiente, en cuanto que otros elementos también emitían radiactividad. Es más, algunos minerales del uranio (entre ellos la pechblenda) presentaban una radiactividad superior que la que permitía prever su contenido de uranio, lo que hacía suponer que existía en esos minerales algún elemento desconocido y bastante más radiactivo que el uranio.

Por sus trabajos en el campo de la radiactividad natural recibió en 1903 el premio Nobel de Física, compartido con los esposos Curie.

Miembro del Instituto de Francia desde 1889, en 1908, poco antes de su muerte, fue nombrado secretario perpetuo de la Academia de Ciencias de París.

Dentro del campo del electromagnetismo se conoce como Efecto Becquerel la aparición de una diferencia de potencial entre dos electrodos sumergidos en una disolución electrolítica cuando se iluminan con intensidades diferentes.