ALEXANDER VON LICHTENBERG

Urólogo eminente (Budapest,1880-México,1949), se le considera el creador de la radiología diagnóstica urológica junto con Friedrich Voelcker.

Cursó los estudios de medicina en su ciudad natal, trasladándose luego a Heidelberg, (Alemania) para completar su formación, allí conoció a Voelcker y se inició en los principios de la cirugía génitourinaria.

En 1906 describe la pielografía retrógrada, acogida al principio con cierto escepticismo, en cuanto que hubo algún caso letal y las imágenes no eran de buena calidad; con la mejora de los medios de contraste y el perfeccionamiento de la técnica radiológica, acabó consolidándose como una técnica muy útil por su capacidad diagnóstica para optimizar las indicaciones quirúrgicas.

En 1920 se traslada a Berlín y junto con Binz y Swick desarrolla el uroselectan, compuesto yodado, de relativa baja toxicidad, que utilizado por vía endovenosa proporciona las primeras imágenes de riñón y vías excretoras.

Poco tiempo después los progresos logrados con la urografía excretora, así como la construcción de la unidad urológica más grande de Europa (250 camas) en el Hospital Católico de St. Hedwig en Berlín, cimentaron la fama de Von Lichenberg, que preconizaba una “urología funcional”, menos agresiva, con una cirugía “conservadora” posible gracias a la aportación diagnóstica de la urografía excretora.

Impulsó también progresos importantes en la endoscopia urológica, desarrollando cisto-rectoscopios con nuevas técnicas ópticas para proporcionar una mejor visión.

Presidió en 1928 el Octavo Congreso de la Sociedad Alemana de Urología. Su libro:”Manual de Urología” desempeñó un papel crucial para que la urología fuera considerara como especialidad en este país, al ofrecer una visión de conjunto de los diferentes aspectos de la disciplina.

La llegada al poder del Partido Nazi y con esto la intervención estatal en todas las organizaciones y asociaciones, afectó también a la Sociedad Alemana de Urología. El Profesor Von Lichtenberg, de origen judío, se vio despojado de su cargo académico, viéndose obligado a emigrar a Budapest junto con su familia y más tarde a Méjico, donde falleció en 1949.