LIANE “LEE” RUSSELL

Genetista estadounidense (1923-2019) pionera en el estudio de los efectos nocivos de la radiación sobre los embriones, que consiguió que se aplicaran protocolos muy cuidadosos a la hora de efectuar exploraciones radiológicas a mujeres en edad fértil.

Liane Russell, la mayor de tres hermanos, nació en Viena. Su madre era profesora de canto y su padre ingeniero químico. Sus padres “alentaron su mente inquisitiva y la convencieron de que las niñas podían hacer cualquier cosa que pudieran hacer los niños”. Su familia, judía, huyo a Londres cuando los nazis invadieron Austria, y finalmente emigró a Estados Unidos.

Lee, como era conocida familiarmente, se graduó Summa Cum Laude en New York en 1945, con una licenciatura en Química y una especialidad en Biología. Su plan original de estudiar Medicina cambió radicalmente en 1943 cuando consiguió un trabajo de verano en un centro de investigación biomédica, el Laboratorio Jackson, en Maine, con William Russell como tutor. Esta experiencia temprana en genética de ratones la decidió a iniciar su carrera de investigación. Russell, con el que ulteriormente contraería matrimonio la animó a ir a la Universidad de Chicago para llevar a cabo su programa de doctorado.

A raíz de la Segunda Guerra Mundial y del bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki se iniciaron múltiples líneas de investigación acerca de los posibles efectos sobre la salud de la exposición a la radiación. Entre los científicos que investigaron en este tema había pocas mujeres, Liane Russell fue una de ellas.

En el año 1947, el año de su enlace, el matrimonio se trasladó a Tennessee para trabajar en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL), que había sido uno de los laboratorios secretos del Proyecto Manhattan sobre investigaciones nucleares. Allí la pareja empezó a estudiar los efectos de la exposición a las radiaciones en la “Casa del Ratón”, un centro de investigación creado por ambos que llegó a contener 200.000 roedores destinados a la investigación genética.

En 1949 obtuvo su doctorado con una tesis en la que demostraba que la exposición a la radiación en un día preciso del desarrollo embrionario causaba una determinada deformidad del pie del ratón, o que en otro grupo de ratones la exposición a la radiación provocaba la pérdida de sus colas.

Extrapolando los resultados a las mujeres, los Russell determinaron que el periodo más crítico de la gestación humana ocurre entre las dos y las seis primeras semanas de embarazo, cuando muchas mujeres aún no saben que están embarazadas. En 1952 publicaron un artículo en Radiology recomendando que las mujeres que pudieran estar embarazadas solo deberían ser expuestas a los rayos X durante las dos semanas posteriores al inicio de su último ciclo menstrual. En aquellos momentos estos descubrimientos fueron muy controvertidos, desencadenando la ira de algunos radiólogos y una serie de cartas de protesta al editor, pero en poco tiempo la llamada regla de 14 días (a veces 10 días) se hizo internacionalmente aceptada en la práctica radiológica.

Las investigaciones de Liane condujeron también al descubrimiento de que el cromosoma Y determina el sexo masculino en ratones y que solo uno de los cromosomas X está activo en las hembras.

Su trabajo científico, plasmado en 172 artículos, fue reconocido. Recibió la medalla Roentgen en 1973, fue elegida miembro de la Academia General de Ciencias en 1986 y, en 1994 le otorgaron el prestigioso Premio Enrico Fermi del Departamento de Energía. En 2013 el ORNL creó una Beca Russell destinada a que mujeres y miembros de minorías con doctorado pudieran iniciar su carrera investigadora.

Liane, la responsable de la invariable pregunta que se hace hoy en día a todas las pacientes en edad fértil a las que se les solicita un estudio radiológico: ¿está usted embarazada?, fue también una destacada activista ambiental, que jugó un papel decisivo en la protección de los ríos y las áreas naturales en Tennessee y una gran aficionada al chocolate.

Reseña Dr. Luis Humberto Ros